Blog del músico, profesor e investigador musical William Guncay Albarracín, dedicado a la difusión del patrimonio patrimonio musical y sonoro ecuatoriano desde la experiencia en la práctica musical en temas de: investigación, documentación, docencia, producción, arreglos y creación.
sábado, 31 de octubre de 2020
miércoles, 28 de octubre de 2020
domingo, 25 de octubre de 2020
Tuwamari: Música Infantil kichwa de Chimborazo
viernes, 23 de octubre de 2020
Waka Mama: Cantos de la cotidianidad de la mujer Kichwa de Chimborazo.
"En esta grabación ellas cantan la vida agraria, ruegos dirigidos a la Virgencita pidiéndole una buena cosecha, cuentan su sobrevivencia. Y cuando las solteras se confunden con las flores de la amapola, cantan al amor de su vida y piden complementaridad y el respeto de la pareja, valores que existían a la llegada de los Conquistadores.
El presente disco no solo es una fotografía de la vida de esas mujeres en un instante definido, es la esencia del pueblo que busca y lucha por sus raíces, sus valores, su conciencia originaria".
jueves, 22 de octubre de 2020
Cantando como yo canto. Álbum de Música Típica Ecuatoriana.
La música ecuatoriana adquirió verdadera trascendencia social, gracias a la presencia y actividad de los intérpretes musicales, en especial de algunos que dedicaron su vida a recoger y difundir los diversos géneros de la música popular.
Quito, por ser la capital del Ecuador, ha recibido y disfrutado de la inmensa variedad creativa de músicos de todo el país que han venido desde siempre a compartir con nosotros su genio. Y dentro de estos resaltan con luz propia el dúo Benítez-Valencia que acompañados siempre por Bolívar “el pollito” Ortiz y luego por don Segundo Guaña, nos han legado una joya de la cual estamos absolutamente orgullosos. En honor a su arte, el 25 de noviembre de 2010, el Concejo Metropolitano de Quito declaró Patrimonio Cultural Intangible a la obra del dúo Benítez-Valencia.
El Álbum de Música Típica Ecuatoriana, es la denominación que Gonzalo Benítez dio a la compilación (únicamente la letra) de canciones donde se aprecian todos los géneros musicales diferentes al pasillo y que tenían un aire de la música tradicional o ancestral ecuatoriano, ya sea en su estructura o función. Así, se destaca un repertorio importante de géneros como: yaraví, pasacalle, chilena, habanera, fox incaico, tonada, sanjuanito, danzante, aire típico, capishca, cachullapi y albazo.
DE las ciento ochenta y ocho canciones que contiene la compilación, en primer lugar se ha realizado una selección de las obras más populares, canciones grabadas e interpretadas por el Dúo Benítez y Valencia, y canciones importantes a nivel del texto o género. De estas canciones han sido transcritas las estrofas que generalmente el dúo ha grabado y se ha incorporado el cifrado para guitarra y se ha levantado la transcripción o notación musical de las obras a dos voces. Las estrofas que no han sido interpretadas ni grabadas, igualmente se transcriben al pie del cifrado. En segundo lugar, se transcriben las letras de las canciones que no tienen cifrado ni partitura, y que se considera importante fuente documental de registro y consulta.
En esta edición se han realizado varias correcciones en función de facilitar el uso tanto de los textos como de partituras. Además, hemos añadido la obra emblemática de composición colectiva y de la cual el dúo es partícipe, nos referimos al danzante “Vasija de barro”, puesto que esta representa un icono de la identidad musical ecuatoriana.
Para facilitar el acceso y manejo, el cancionero está dividido en dos partes: en la primera parte, que se accede a través del enlace de descarga, donde consta la parte introductoria y las canciones que tienen únicamente el texto. La segunda parte, está a continuación en el 'Listado de canciones con cifrado y partitura" y se accede mediante el enlace para la lectura o descarga.
Listado de canciones con cifrado y partitura
Albazo
Al fin sabrás (albazo) Letra: Miguel Jaramillo. Música: Ángel Leonidas Araujo.
Amor imposible (albazo) Letra y música: Luis Alberto Valencia.
Apostemos que me caso (albazo) Música: Rubén Uquillas.
Arpita de mis canciones (albazo) Tradicional.
Ay, no se puede (albazo) Música y letra: Víctor M.Valencia.
Dolencias (albazo) Letra y música: Víctor Manuel Valencia.
Dulce pena (albazo) Música: Guillermo Garzón.
El Cedacero (albazo) Música: Benjamín Aguilera.
El maicito (zamba/albazo) Letra: Recop. Juan L. Mera. Música: Rubén Uquillas.
El pilahuín (albazo) Letra y música: Gerardo Arias y Arias.
El salinero (albazo) D.R.A.
Guitarra vieja (albazo) Letra: Hugo Moncayo. Música: Carlos Guerra Paredes.
Ingratitud (albazo) Letra: Luis A. Romero. Música: Gonzalo Moncayo Narváez.
La huevera (albazo) Letra: Enrique Sierra. Música: Gonzalo Vera Santos.
Las quiteñas (albazo) Música: Enrique Echeverría.
Negra del alma (albazo) Letra y música: Benjamín Aguilera.
No atormentes mi vida (albazo) Música: Pedro Echeverría.
No quisiera adorarte (albazo) Música: José María Paz Diez.
Pajarillo (albazo) Letra y música: Rubén Uquillas.
Pase treinta de chicha (albazo) Anónimo.
Por andar bebiendo (albazo) D.R.A.
Que lindo es mi Quito (albazo) Letra: Mary Corylé. Música: Humberto Dorado.
Se va mi vida (albazo) Letra y música: Alfredo Carpio.
Si tú me olvidas (albazo) Letra: Recop. Juan L. Mera. Música: Jorge Araujo Chiriboga.
Sin esperanza (albazo) Letra: Alejandro Palacios. Música: Víctor Manuel Valencia.
Solo por tu amor (albazo) Letra: Carlos Arellano. Mús.: Marco T. Hidrobo y J. Araujo Ch..
Tormentos (albazo) Letra y música: Víctor Manuel Valencia.
Yo no sé si te quiero (albazo) Música: Cristóbal Ojeda Dávila.
Aire típico
Bonita guambrita (aire típico) Música y letra: Rubén Uquillas.
Desdichas (aire típico) Música: Luis Sánchez..
El Simiruco (aire típico) Letra y música: César Baquero.
La palomita (aire típico) D.R.A..
La rueda de la fortuna (aire típico) Letra y música: Ulpiano Benítez - Gonzalo Benítez.
Sin dinero (aire típico) Letra y música: Guillermo Garzón Ubidia.
Cachullapi
La carishina (cachullapi) Letra y música: Guillermo Garzón.
Chilena
El mal casado (chilena) Música: Manuel Mantilla Cerón.
No hay como Otavalo (chilena) Letra y música: Alejandro Plazas.
Danzante
Carnaval de Guaranda (danzante) Tradicional.
El anaco de mi longa (danzante) Letra y música: Luis Alberto Sampedro.
Forasterito (danzante/tonada) Letra: Gonzalo Benítez G. Música: Luis Alberto Valencia.
Vasija de barro (danzante) Letra: Jorge Carrera Andrade, Jorge E. Adoum, otros. Música Luis A. Valencia y Gonzalo Benítez.
Fox incaico
Adoración incaica (fox incaico) Letra: Recop. Juan L. Mera. Música: Julio Cañar.
La bocina (fox incaico) Letra y música: Rudecindo Inga Vélez.
La canción de los Andes (fox incaico) Letra: Carlos Alemán. Mús.: Constantino Mendoza.
Taita Quishpe (fox/sanjuanito) Letra: Fray Martín Pérez. Música: Fray Agustín de Azkúnaga.
Habanera
Pobre mi madre querida (habanera) Música: Alberto Guillén.
Van cantando por la sierra (habanera) Atribuido a Aparicio Córdoba.
Sanjuanito
Ay pobrecito (sanjuanito ) Letra: Recop. Juan L. Mera. Música: Rubén Uquillas.
Debajo del capulí (sanjuanito) Letra: Elisa Mariño. Música: Francisco Paredes Herrera.
Esperanza (sanjuanito) Letra y música: Gonzalo Moncayo.
Fin de fiesta (sanjuanito) D.R.A.
Lamento del indio (sanjuanito) Anónimo.
Palomita cuculi (sanjuanito) Música: Francisco Paredes Herrera.
Runa suerte (Guambrita mía) (sanjuanito) Música: Guillermo Garzón Ubidia.
Sanjuanito compañero (sanjuanito) Música: Luis Romero.
Un pilche de chicha (sanjuanito) Música: Guillermo Garzón.
Tonada
A la ingrata (tonada) Letra: Carlos Aurelio. Música: Carlos Rubira Infante.
Casamiento de indios (tonada) Letra: José López. Música: Gonzalo Vera S.
El canelazo (tonada) Letra y música: Gerardo Arias y Arias.
El chacarero (tonada) Música: Leonardo Páez.
El puruhá (tonada) Letra y música: Gerardo Arias y Arias.
Indio Lorenzo (tonada) Letra y música: Marco Vinicio Bedoya.
Mashalla (tonada) Tradicional.
Me has robado el corazón (tonada) Letra: Gustavo Vallejo L. Música: Alfonso Martínez.
Panecillo querido (tonada) Letra: Luis A. Valencia. Música: Víctor de Veintimilla.
Poncho verde (tonada) Letra y música: Armando Hidrobo.
Si el destino me aleja (tonada) Letra: C. A. Navarrete. Música: Víctor de Veintimilla.
Pasacalle
Ambato tierra de flores (pasacalle) Letra: Gustavo Egüez V. Mús.: Carlos Rubira Infante
Chimbacalle (pasacalle) Música: Rodrigo Barreno.
Chola cuencana (pasacalle) Letra y música: Rafael Carpio Abad.
Cuencanita (pasacalle) Letra y música: Francisco Torres Oramas.
Desde el corazón (pasacalle) Letra y música: César Baquero.
Dulce locura (pasacalle) Música: Gonzalo Moncayo.
El chulla quiteño (pasacalle) Letra y música: Alfredo Carpio Flores.
El farrista quiteño (pasacalle) Música: Luis Humberto Salgado.
El paisano (pasacalle) Letra y música: Jorge Renán Salazar.
Lindas ecuatorianas (pasacalle) Letra: Alejandro de la Cadena. Música: Rodrigo Barreno.
Palomita errante (pasacalle) Letra y música: Marco Vinicio Bedoya.
Promesas (pasacalle) Letra y música: César Baquero.
Romántico Quito mío (pasacalle) Música: César Baquero.
Tuna quiteña (pasacalle) Música: Leonardo Páez.
Yaraví
Corazón (yaraví) Música: Julio César Cañar.
Desesperación (yaraví) Letra y música: Francisco Villacres Falconí.
Despedida (yaraví) Letra y música: Ulpiano Benítez.
No sabes lo que es llorar (yaraví) Música: Julio César Cañar.
Nunca me olvido (yaraví) Letra y música: Ulpiano Benítez.
Pobre barquilla mía (yaraví) Letra: Félix Lope de Vega y Carpio.
Puñales (yaraví) Música: Ulpiano Benítez.
Quiero, aborrezco y olvido (yaraví) Música: Víctor Manuel Valencia.
martes, 20 de octubre de 2020
Registro del Patrimonio Sonoro de Azuay y Cañar
El patrimonio sonoro puede ser considerado como expresión dinámica de la cultura, que está presente en las manifestaciones, y el paisaje cultural. Este se transmite a las nuevas generaciones y pervive en el tiempo, como herencia y memoria colectiva. Además, la gente lo reconoce como parte suya, siente, usa socialmente y lo vive de manera permanente en su cotidianeidad.
Dentro de este marco, el patrimonio sonoro se incluye dentro del patrimonio inmaterial, comprende las expresiones sonoras que mediante los usos, representaciones y conocimiento, configuran las voces de la historia, la memoria y la cultura. Es un factor determinante en la configuración de la identidad cultural. Por ello, el patrimonio sonoro, rebasa aspectos exclusivos de la música y los instrumentos, y más bien se contextualiza en el uso social que esta tiene en manifestaciones como los cantos, alabados y rezos, coplas, danza, juegos tradicionales, medicina tradicional, fiestas, prácticas comunitarias tradicionales y ritos. Es decir, el lenguaje sonoro elemento integrante del mito, el rito, la fiesta y la cultura en sí
El equipo estuvo integrado por los investigadores Patricio Matute, Carlos Bacacela, Wandiay Pichazaca, Pepe Luna, Carlos Freire y William Guncay (Dirección).
Este proyecto contiene los resultados del Registro del Patrimonio Sonoro en las provincias de Azuay y Cañar de las manifestaciones culturales de los grupos indígena cañari, mestizo urbano y rural de estas dos provincias, realizado entre el mes de junio y noviembre de 2014, para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, Regional 6. Se trata la metodología, los conceptos de patrimonio inmaterial y patrimonio sonoro, una síntesis etnohistórica y una descripción física de la región. La investigación ha permitido la identificación y registro de 40 manifestaciones en Azuay, y 26 en Cañar, en las que está presente, directa o indirectamente el aspecto sonoro en sus diversas formas, según los ámbitos y subámbitos de la clasificación de Patrimonio Cultural Inmaterial, sugerida por la UNESCO.
Compartimos algunos de los temas del registro de patrimonio sonoro donde se puede consultar las diferentes fichas del registro de estas dos provincias. Acceder a ellos a través de este enlace: SIPCE.
Provincia de Azuay