jueves, 16 de julio de 2020

Arpita de mis canciones (albazo)

 


Tradicional

San Juan Tayta. Documental




El documental es producto de un levantamiento etnográfico sobre la fiesta de San Juan Inti Raymi en la parroquia Imantag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, realizado en junio de 2011. Trabajo realizado por un equipo multidisciplinario para el Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

 El énfasis del registro tiene en las expresiones culturales que giran en torno a la música y sus actores principales. Así, se aborda el sistema de encargos, la capitanía, el rol de los músicos y bailadores  durante el ciclo del ritual festivo.

Bonita Guambrita (albazo)

 


Letra y música de Rubén Uquillas

Ay pobrecito (sanjuanito)

 


Letra: Recopilación de Juan León Mera

Música: Rubén Uquillas

Ay no se puede (albazo)

 


Letra y música: Víctor Manuel Valencia

miércoles, 15 de julio de 2020

Apostemos que me caso (albazo)

 


Letra y música: Rubén Uquillas

Amor imposible (albazo)

 


Letra y música: Luis Alberto Valencia

Ambato tierra de flores (pasacalle)

 


Letra: Gustavo Egües Vaca
Música: Carlos Rubira Infante 

Al fin sabrás (albazo)

 


Letra y música: Ángel Leonidas Araujo

Adoración incaica (fox incaico)

 


Letra y música: Julio Cañar

Tayta Chimborazo (CD)




Entre el año 2001 y 2003 las Corporaciones de de las Organizaciones Indígenas de las parroquias Juan de Velasco, Pangor; Columbe y Totoras; en los cantones de Colta y Alausí; con el apoyo de la Asociación Islas de Paz, ejecutaron un proyecto de formación e investigación de la música de tradición oral de sus territorios. El producto de este proyecto cultural, fue un CD que compila varios repertorios expresado en cantos y tonos de las comunidades de pueblo puruhá. El Carnaval, el matrimonio, el pastoreo, el cuidado del páramo, o el amor, son temas que se abordan los diversos géneros musicales como la tonada, yumbo, sanjuanito, capishca.
 




    1. La morena de mi tierra (Sanjuanito)
    2. Columbe pueblo (Tonada)
    3. Zoroche (Capishca)
    4. Carnaval punlla (Yumbo)
    5. Kana yuyito (Tonada)
    6. Ñami rini (Tonada)
    7. Karishinita (Yumbo)
    8. Jawa urkupi (Tonada)
    9. Tayta padrino (Capishca)
    10. Lalitula (Yumbo)
    11. Dulce viento (Sanjuanito)

martes, 14 de julio de 2020

Plan Nacional de Intervención de Bandas de paz



El presente documento forma parte de una serie de herramientas conceptuales, metodológicas, estratégicas y operativas, que han sido construidas de manera participativa, y en donde se incluye la sistematización de la experiencia, las orientaciones metodológicas para la implementación de las bandas de paz, un manual de desarrollo personal y el registro del proceso en soporte multimedia. Es además resultado de un plan piloto realizado en colegios del Distrito Metropolitano de Quito cual contempló la capacitación a capacitadores, de manera que permita la validación de una metodología para la implementación de las bandas de paz, en los establecimientos educativos del país.

La contribución del plan de intervención se dirigió fundamentalmente al cambio de esquema, que implica la investigación del entorno cultural, la capacitación a profesores, sesiones de desarrollo personal con los alumnos integrantes de las bandas o grupos coreográficos y de bastoneras, y el desarrollo de material didáctico, de modo que se adapten a la realidad sociocultural y con ello se logre sustentar una propuesta educativa-cultural, para impulsar la cultura de paz.

La revitalización y reinserción de los instrumentos tradicionales, la interpretación de formas y géneros musicales ecuatorianos, el desarrollo de técnicas de ejecución, así como la valoración de los formatos musicales de la cultura local, son aspectos que bien pueden incluirse y revitalizarse en la banda.

La danza de los diablitos de Chambo




Esta aproximación a la expresión de la cultura popular del pueblo de Chambo, pretende comprender la significación del discurso, a partir del análisis de las relaciones sociales, ritos, mitos y los elementos que componen la Danza de los diablitos, antiguo ritual que se celebra el 26 y 27 de diciembre en honor al patrono San Juan Evangelista.

Uno de los objetivos de la ceremonia, es establecer una relación con la Pachamama para proteger a los hombres del ataque de las enfermedades (mal aire, mal de ojo, huichi), que son el motivo generador de la fiesta; además, completan el petitorio del ritual, la llegada de las lluvias y los anhelos de buenas cosechas. De hecho, en el imaginario del hombre de Chambo se dice que “San Juan Evangelista viene con las agüitas”.

En esta fi esta se ilustra el proceso de hibridación y sincretismo entre la tradición hispánica y la cosmovisión de la cultura kichwa - puruhá, donde se combinan estructuras de pensamiento, manifestaciones y sistemas simbólicos particulares; las mismas que se generan en el complejo mundo de significaciones que caracteriza a la cultura en Chimborazo.